El panorama de las relaciones públicas está cambiando más rápido que nunca. ¿Qué definirá el éxito en 2026? El innovador estudio de Onclusive para 2025, “Relaciones públicas, comunicación y marketing: la previsión para 2026”, revela las tendencias de RRPP para 2026 y lo que significan para el sector de la comunicación.
Basándose en datos de encuestas a más de 300 expertos y perspectivas de más de 50 líderes del sector, la investigación desvela las cinco tendencias más importantes de RRPP para 2026.
Desde demostrar el retorno de la inversión (ROI) y reconstruir la confianza en un panorama mediático en declive hasta equilibrar la integración de la IA con la creatividad humana, estas tendencias ponen de relieve las habilidades, estrategias y enfoques de medición que distinguirá a los equipos de alto rendimiento del resto. Esto es lo que los datos y las voces expertas nos dicen sobre el futuro de las relaciones públicas y la comunicación en 2026.
En resumen: Las mayores tendencias de RRPP para 2026 se centran en demostrar el impacto en el negocio, redefinir la construcción de marca, adaptarse a la reducción de periodistas, utilizar la IA como fuerza estabilizadora y defender los presupuestos con un ROI creíble.
- La medición será clave — Demostrar el ROI es ahora esencial para la credibilidad y la supervivencia.
- La construcción de marca se convierte en una disciplina comercial — Vinculando directamente el trabajo de reputación a las ventas, la confianza y la lealtad.
- El cuerpo de prensa sigue reduciéndose — Lo que implica propuestas más inteligentes basadas en datos y relaciones más profundas con los periodistas.
- La IA se asienta en un rol de apoyo — Mejorando la productividad mientras los humanos lideran la creatividad y la estrategia.
- Los presupuestos se ajustan para los equipos sin pruebas de valor — Aquellos que no puedan demostrar un impacto medible corren el riesgo de ser recortados.
Estas cinco fuerzas definirán cómo prosperarán los profesionales de las relaciones públicas y la comunicación en 2026 y más allá.
Índice
- 5 tendencias clave de RRPP 2026
- Dentro de los datos: las realidades detrás de las tendencias de RRPP de 2026
- Convergencia de RRPP y marketing: cómo evolucionarán las estrategias de comunicación para 2026
- Mirando hacia adelante: qué significan para ti las tendencias de RRPP de 2026
- Preguntas frecuentes sobre las tendencias de RRPP 2026
5 tendencias clave de RRPP 2026
Tendencia 1: La medición del ROI definirá el éxito de las RRPP en 2026
Entre las tendencias de RRPP y comunicación para 2026, un desafío destaca por encima de todos. La mayoría de los profesionales aún no pueden conectar los esfuerzos de RRPP con los ingresos, y casi la mitad tiene dificultades para demostrar el ROI más allá de las métricas de vanidad. Como resultado, la capacidad de comunicar el impacto se ha convertido en la prueba de credibilidad definitoria para los equipos de comunicación.
Para abordar esto, la solución reside en construir modelos de correlación que vinculen la cobertura mediática directamente con la cartera de ventas y las tasas de conversión. Además, los profesionales de la comunicación deben traducir su trabajo a un lenguaje ejecutivo que resuene con la dirección. De lo contrario, corren el riesgo de ser vistos como centros de coste prescindibles en lugar de motores de crecimiento.
En resumen: Demostrar el ROI es la más crítica de todas las tendencias de RRPP y comunicación para 2026; los equipos que muestren un impacto en el negocio serán los que prosperen.
Tendencia 2: La construcción de marca se convierte en un motor central de crecimiento empresarial
La construcción de marca será una prioridad principal tanto para las agencias como para los equipos internos en 2026. Sin embargo, el éxito ahora depende de definir el valor de la marca en términos comerciales que la dirección entienda. Para lograrlo, los equipos deben acordar unos pocos resultados medibles —como el aumento de ventas, la cuota de voz y la confianza de los stakeholders— antes de lanzar cualquier campaña. De lo contrario, incluso el trabajo de marca más sólido tendrá dificultades para asegurar la inversión continua.
En resumen: Entre las principales tendencias de relaciones públicas para 2026, la construcción de marca destaca. El éxito dependerá de probar su vínculo directo con el crecimiento y la confianza.
Tendencia 3: Menos periodistas, más IA: cómo se adaptarán los equipos de RRPP
Una parte significativa de los profesionales de la comunicación espera que haya menos periodistas cubriendo noticias del sector en 2026. Mientras tanto, los periodistas restantes se enfrentan a una avalancha de propuestas generadas por IA que hacen que asegurar una cobertura de impacto sea aún más difícil. Como resultado, las tácticas de volumen fracasarán espectacularmente. En su lugar, es esencial centrarse en construir relaciones profundas con un grupo central de periodistas de primer nivel y proponer menos historias, pero más sólidas, respaldadas por datos y perspectivas exclusivos.
En resumen: Con menos periodistas y más ruido de IA, el éxito de las RRPP en 2026 dependerá de la narración de calidad, las relaciones creíbles y las propuestas basadas en datos.
Tendencia 4: La IA como un socio estable, no una fuerza disruptiva
A pesar de la expectación, muchos profesionales esperan que sus roles permanezcan en gran medida sin cambios, con la IA sirviendo como un complemento en lugar de un reemplazo. Aun así, un número sustancial de agencias anticipa un cambio hacia un trabajo de asesoramiento más estratégico a medida que la IA se haga cargo de la ejecución de contenido. En este contexto, la clave reside en utilizar la IA para acelerar el análisis y la producción mientras se centra el esfuerzo humano en el asesoramiento estratégico y la construcción de relaciones. En última instancia, el éxito dependerá de cuán efectivamente los equipos equilibren la automatización con la creatividad y el criterio.
En resumen: Una de las tendencias de RRPP más pragmáticas para 2026 es la adopción de la IA, utilizada no para reemplazar a las personas, sino para mejorar la estrategia, la creatividad y el impacto.
Tendencia 5: Recortes presupuestarios a la vista para los equipos sin impacto demostrado
Casi la mitad de los profesionales de agencias espera que los presupuestos de comunicación se reduzcan en 2026. Una razón clave es que muchos profesionales todavía tienen dificultades para medir el ROI de las RRPP con confianza. En consecuencia, esta brecha de medición se ha vuelto existencial en lugar de académica. Sin pruebas claras de impacto, los equipos se arriesgan a recortes presupuestarios significativos o a la reestructuración. Por lo tanto, es fundamental probar el valor vinculando el trabajo de reputación con los ingresos mucho antes de que comiencen las revisiones presupuestarias.
En resumen: En 2026, los equipos de comunicación que puedan demostrar claramente el ROI serán los mejor posicionados para proteger sus presupuestos e influencia.
Dentro de los datos: las realidades detrás de las tendencias de RRPP de 2026
Realidad 1: Demostrar el ROI sigue siendo el desafío central
Los datos detrás de las tendencias de RRPP y comunicación para 2026 muestran que más de la mitad de las agencias (52%) y de los equipos internos (51%) identifican la vinculación de las RR. PP. con los ingresos y el crecimiento empresarial como su principal desafío. Además, un 44% adicional de las agencias y un 53% de los equipos internos citan la prueba del ROI más allá de las métricas de vanidad como uno de sus mayores obstáculos. En conjunto, estos hallazgos sugieren que si bien muchos equipos pueden demostrar el alcance o el sentimiento, el verdadero desafío reside en dar el salto de los informes basados en actividades a los resultados empresariales medibles.
Lo que dijeron los expertos:
- Matthew Hare-Scott, director de asuntos corporativos en Teneo Reino Unido, observa que los profesionales de la comunicación han tenido que acostumbrarse a hacer más con menos, pero ahora deben pensar en cómo evolucionan su rol y sus habilidades para proporcionar el mayor valor en el futuro. Reconoce que es probable que los próximos años sean incómodos mientras los equipos continúan experimentando, pero enfatiza que aquellos que abracen el caos y encuentren una manera de adaptarse probablemente cosecharán los beneficios.
- Stephen Waddington, asesor profesional e investigador de doctorado en Wadds Inc., sostiene que el desafío y la oportunidad es operar como una disciplina de gestión, alineando la comunicación con la estrategia organizacional y demostrando un impacto más allá de las métricas de vanidad. Esto requiere que los profesionales se presenten como asesores de los equipos directivos, no simplemente como técnicos que ejecutan campañas. Cuando los profesionales demuestran valor en términos organizacionales, ganan influencia.
- Mike Robb, codirector ejecutivo en Boldspace, señala que la comunicación está bajo más escrutinio que nunca, particularmente dado el clima económico y la presión presupuestaria, con la alta dirección exigiendo pruebas del impacto en el crecimiento. Las métricas de vanidad ya no son suficientes.
- Cathy Toft, directora global de comunicación corporativa en HMD Global, observa que atrás quedaron los días en que la alta dirección se satisfacía sólo con el volumen de cobertura o el sentimiento. En 2026, se espera que cada función, incluida la comunicación, demuestre una línea clara de visión hacia los resultados empresariales.
Conclusión clave
El camino a seguir requiere repensar fundamentalmente la medición y la presentación de informes. Para empezar, los equipos deberían construir modelos de correlación comercial que conecten la cobertura mediática con métricas tangibles del negocio, como el desarrollo de la cartera de ventas y las conversiones del sitio web. Además, un enfoque poderoso implica rastrear si los cambios de sentimiento positivo preceden a las mejoras en los ingresos en 30 a 90 días, posicionando efectivamente la comunicación como un indicador empresarial líder.
Más allá de eso, los equipos deben mostrar cómo las RRPP impulsan el rendimiento en toda la mezcla de marketing, al mismo tiempo que se comparan con los competidores para proporcionar un contexto valioso. Lo más importante es que los profesionales deben traducir los datos a un lenguaje ejecutivo, reemplazando “logramos un 85% de sentimiento positivo” por “la actividad de comunicación se correlaciona con un 15% más de tasas de conversión”.

¿Quieres la imagen completa de las tendencias de RRPP y comunicación de 2026? Descarga el informe completo Previsión 2026 para obtener datos de encuestas de más de 300 profesionales y perspectivas de más de 50 líderes del sector.
Realidad 2: La construcción de marca como prioridad estratégica unificadora
Está emergiendo un claro consenso estratégico. Alrededor del 58% de las agencias y el 50% de los equipos internos dicen que la construcción de marca y la concienciación son sus principales prioridades para 2026. Pero el enfoque difiere. Casi la mitad de los profesionales de agencias (47%) priorizan la cobertura mediática obtenida (earned media), mientras que la misma proporción de profesionales internos (47%) enfatiza la gestión de la reputación.
- Will Martin, director de marketing de radiodifusión en News UK, sostiene que el mayor desafío y oportunidad será construir historias de marca coherentes que viajen sin problemas desde la transmisión lineal hasta las plataformas bajo demanda y sociales. La creatividad seguirá siendo el diferenciador para destacar del ruido.
- Gabriela Weiss Clarke, jefa de comunicación en PRCA, espera que la comunicación sea remodelada por la IA, la rendición de cuentas y la inclusión durante el próximo año. Esto requiere que los profesionales de RRPP y comunicación se presenten como estrategas éticos, guardianes de la reputación y socios comerciales, yendo más allá de su rol tradicional como contadores de historias.
Antes de lanzar cualquier campaña de concienciación de marca, los equipos de comunicación deben alinearse con la dirección en tres a cinco resultados medibles. Estos deben incluir:
- KPI comerciales, como el aumento de ventas, la calidad de los leads o los costes de adquisición de clientes.
- KPI de reputación, como la cuota de voz, el sentimiento o la resiliencia a las crisis.
- KPI de relaciones, que cubran la confianza de los stakeholders, la promoción de los empleados y la confianza de los socios.
Conclusión clave:
El progreso debe informarse trimestralmente utilizando un lenguaje consistente que vincule la salud de la marca directamente con el rendimiento del negocio. Además, evite informes que se centren en el alcance y las impresiones sin mostrar los resultados que la dirección realmente valora.
Realidad 3: Percepciones de amenaza divergentes entre equipos internos y de agencia
Está surgiendo una clara división en cómo los profesionales ven las amenazas. Casi la mitad de los profesionales de agencias (44%) identifica la desinformación y las noticias falsas como su principal preocupación. Por el contrario, casi la mitad de los equipos internos (47%) señalan las acciones políticas y gubernamentales que afectan a sus sectores. Esta divergencia subraya los entornos fundamentalmente diferentes en los que opera cada grupo.
Específicamente, las agencias tienden a centrarse en el ecosistema mediático y el flujo de información. Mientras que los equipos internos están más preocupados por la regulación, el cumplimiento y los cambios de políticas. Sin embargo, hay un área notable de alineación: la experiencia del cliente. Aproximadamente un tercio de ambos grupos cita las reseñas negativas o las malas interacciones con los clientes como probables desencadenantes de crisis, un recordatorio de que el riesgo de reputación a menudo comienza cerca de casa.
- Koray Camgöz, director ejecutivo de Taylor Bennett Foundation, predice que el próximo año pondrá a prueba a los líderes de la comunicación como nunca antes mientras navegan por una profundización de la división social. La retórica nacionalista puede funcionar bien en política, pero corre el riesgo de hacer que los empleados y clientes se sientan excluidos e inseguros. Cada mensaje que envía un líder empresarial o construye confianza y pertenencia o profundiza la división.
- Shayoni Lynn, fundadora y directora ejecutiva en Lynn, señala que la disminución de la confianza en las instituciones, los medios y la política está creando un entorno más volátil. Los comunicadores necesitan una integración más profunda de la ciencia del comportamiento para comprender por qué la gente cree lo que cree y elaborar historias más persuasivas que hablen de las identidades y visiones del mundo de las audiencias.
Conclusión clave
La preparación para las crisis en 2026 exige una monitorización proactiva.
- Para los riesgos políticos y regulatorios, los equipos deben rastrear los anuncios de políticas y las consultas para detectar las primeras señales de cambio. La monitorización de la desinformación implica configurar alertas para afirmaciones falsas antes de que lleguen a la atención general.
- El seguimiento de la experiencia del cliente implica vigilar el sentimiento de las reseñas y las menciones en redes sociales en busca de señales de alerta temprana. Con Onclusive Social, los equipos pueden monitorizar todos estos indicadores en tiempo real, lo que permite una respuesta proactiva en lugar de un control de daños reactivo.
Realidad 4: Reducción del cuerpo de prensa y aumento de la sobrecarga de propuestas de IA
Más de la mitad de los profesionales de agencias (52%) y una proporción sustancial de equipos internos (42%) anticipan menos periodistas cubriendo noticias del sector en 2026. Como resultado, esta erosión de la capacidad de las redacciones representa un desafío fundamental para los enfoques tradicionales de RRPP.
Para empeorar las cosas, el 44% de las agencias y el 30% de los equipos internos anticipan una reducción de la reserva de periodistas dispuestos a construir relaciones con las marcas. Al mismo tiempo, los profesionales esperan comúnmente que los periodistas estén recibiendo demasiadas propuestas generadas por IA.
- Reyes Justribó Ferrer, directora general en IAB España, argumenta que el debate sobre quién tiene más impacto, los periodistas o los influencers, es un falso dilema. Los periodistas proporcionan rigor, análisis y credibilidad, mientras que los influencers proporcionan cercanía, empatía y conexión con comunidades específicas. Ambos desempeñan roles importantes, pero diferentes.
- Lisa Vecchio, directora de marketing B2B en VEED, observa que las visitas a los sitios web de los editores están cayendo rápidamente, con algunos medios viendo caer el tráfico en un 40%, mientras que las audiencias obtienen cada vez más sus noticias en plataformas sociales donde el vídeo domina. Las redes sociales acaban de superar a la televisión y los sitios de noticias como la principal fuente de noticias, con un 65% de las personas que ahora consumen a través de vídeo social.
Conclusión clave
A medida que la capacidad de las redacciones se reduce y el ruido de la bandeja de entrada crece, las tácticas de envío masivo de propuestas fracasarán. La solución es menos propuestas, más sólidas, construidas alrededor de perspectivas basadas en datos, portavoces creíbles y pruebas claras de impacto.
Los equipos deberían:
- Identificar a unos 20 periodistas de primer nivel que cubran regularmente su sector e invertir tiempo en comprender sus temáticas y preferencias de historias.
- Utilizar la prospección predictiva para encontrar brechas de historias estacionales y próximos plazos regulatorios.
- Construir un banco de activos de comentarios y elementos visuales expertos permanentes a los que los periodistas puedan acceder en cualquier momento.
- Finalmente, hacer que el proceso sea fluido alojando todos los materiales en una sala de prensa online de fácil acceso, eliminando barreras cuando los reporteros corren contra los plazos.
Realidad 5: La IA proporciona estabilidad, no una transformación radical
Contrariamente a la expectación en torno a la IA que revoluciona cada profesión, los profesionales de la comunicación están mostrando un pragmatismo notable. Un sustancial 42% de los profesionales internos y un 40% de sus contrapartes de agencias esperan que sus roles permanezcan en gran medida sin cambios, con la IA sirviendo para complementar en lugar de transformar su trabajo. En esencia, la mayoría ve la IA como una herramienta de apoyo en lugar de una fuerza disruptiva.
Sin embargo, donde se espera la transformación, apunta hacia la evolución estratégica. Específicamente, el 41% de las agencias anticipa un cambio hacia roles de asesoramiento y consultoría a medida que la IA asuma más ejecución de contenido, en comparación con solo el 26% de los equipos internos. Esto indica que las agencias se están posicionando para subir en la cadena de valor mientras la IA gestiona tareas de producción tácticas.
- Davide Ciliberti, fundador y director ejecutivo en Purple & Noise PR, advierte que casi la mitad de los comunicadores admiten usar la IA para escribir comunicados de prensa, lo que produce un resultado que es poco más que escolar. Encuentra que esta es una forma degenerativa de usar la tecnología. Pensar en delegar el enfoque estratégico, la ideación, la creatividad y la escritura a una máquina significa abdicar como profesional.
- Stuart Bruce, cofundador en The PR Futurist, utiliza una metáfora memorable: los equipos de comunicación y marketing deben alcanzar la alfabetización en IA antes de poder ayudar a los clientes a navegar los desafíos de la IA. Dar a las personas acceso a potentes herramientas de IA es como darles un coche deportivo cuando no saben conducir.
Conclusión clave
La investigación sugiere que la IA se está asentando como un copiloto que acelera el análisis y la producción, pero no redefine los roles profesionales de la noche a la mañana. En la práctica, el éxito depende de formalizar dónde añade más valor la IA, al mismo tiempo que se introducen barreras de seguridad claras para garantizar la precisión y el uso ético. En última instancia, los equipos deben centrarse en la mejora de las habilidades para el asesoramiento estratégico y el criterio creativo, las áreas donde la experiencia humana sigue siendo irremplazable.
Realidad 6: La vulnerabilidad presupuestaria pondrá a prueba la resiliencia de las agencias
La incertidumbre económica continúa proyectando una larga sombra. Como resultado, casi la mitad de los profesionales de agencias (45%) espera que los presupuestos de comunicación se reduzcan en 2026. Mientras tanto, la brecha de credibilidad en la medición sigue siendo un problema importante: el 35% de los profesionales internos y el 26% de los equipos de agencias admiten que todavía no pueden medir el ROI de las RRPP de manera fiable.
Además, el 30% de los equipos internos informa que las ganancias a corto plazo aún impulsan la toma de decisiones, a pesar del énfasis continuo en la reputación a largo plazo. En conjunto, la medición débil, el estrés presupuestario y el pensamiento a corto plazo crean una tormenta perfecta para los equipos de comunicación que no logran demostrar un impacto claro en el negocio.
Convergencia de RRPP y marketing: cómo evolucionarán las estrategias de comunicación para 2026
Si bien la comunicación y el marketing han operado tradicionalmente en silos separados, la investigación revela una convergencia significativa. Ambas disciplinas abordan la IA de manera pragmática, esperando que mejore en lugar de reemplazar el juicio humano.
- Implementación de IA
- Andrea Moreno, gerente sénior de marketing de campañas en TeamViewer, observa que la IA ayuda a los equipos a moverse más rápido y analizar de manera más inteligente, pero es una herramienta, no la estrategia: el corazón del marketing sigue siendo la construcción de relaciones.
- Construcción de marca
- Ambas disciplinas reconocen la construcción de marca como un enfoque principal, creando oportunidades para alinear esfuerzos en torno a objetivos compartidos. Damien Douani, jefe de innovación educativa en Narratiiv School, señala que en la comunicación, el radicalismo y el matiz pueden coexistir a través de un ADN de marca profundamente arraigado y una coherencia a largo plazo.
- Experiencia del cliente
- La experiencia del cliente surge como un riesgo de crisis compartido. Jérôme Monange, especialista en marketing minorista y de lujo, enfatiza que si bien la IA mejora las experiencias, la experiencia del cliente que crea emoción y preferencia de marca proviene de poner al ser humano en el centro.
- Complejidad de datos
La complejidad de los datos abruma a ambos campos. Fabrice Frossard, consultor y fundador en Faber Content, señala que solo del cinco al diez por ciento de las tareas de marketing se pueden automatizar por completo, y la falta de datos de calidad cuesta a las empresas tres mil millones de dólares al año.
Perspectivas de Equipos Internos frente a Agencias sobre las Tendencias de RRPP 2026
| Aspecto | Equipos internos | Agencias | Convergencia |
| Desafío principal: prueba de ROI | 51% cita la vinculación de esfuerzos con ingresos/crecimiento empresarial como el principal desafío. 53% lucha por demostrar el ROI más allá de las métricas de vanidad, lo que refleja la presión interna para justificar presupuestos a la dirección. | 52% identifica la vinculación de RRPP con los ingresos como el desafío principal, con 44% señalando dificultades para ir más allá de las métricas de vanidad, impulsado por las expectativas del cliente de impacto medible. | Ambos grupos luchan por traducir la comunicación en resultados empresariales, enfrentando presión para ir más allá del alcance/impresiones a métricas duras como ventas o calidad de leads. Necesidad compartida de modelos de correlación comercial e informes aptos para ejecutivos. |
| Prioridad estratégica: construcción de marca | 50% prioriza la construcción de marca, con un fuerte enfoque en la gestión de la reputación (47%), enfatizando un enfoque defensivo para proteger las percepciones organizacionales. | 58% prioriza la construcción de marca, con 47% centrado en asegurar la cobertura mediática obtenida (earned media), lo que refleja su rol en impulsar la visibilidad externa para los clientes. | Ambos ven la construcción de marca como una prioridad principal, convergiendo en la reputación a largo plazo sobre las campañas tácticas. Oportunidad de KPI unificados (comerciales, de reputación, de relación) para alinear esfuerzos. |
| Percepciones de amenaza | 47% ve los riesgos políticos/regulatorios como el principal desencadenante de crisis, lo que refleja su enfoque en las disrupciones específicas del sector y los riesgos internos del negocio. 34% cita las experiencias negativas de los clientes. | 44% identifica la desinformación/noticias falsas como la principal preocupación de crisis, centrándose en el ecosistema mediático más amplio y el control de la narrativa. 30% cita las experiencias negativas de los clientes. | Ambos reconocen las experiencias negativas de los clientes (30-34%) como un riesgo de crisis compartido, destacando la necesidad de una monitorización integrada del sentimiento del cliente y la reputación para evitar la escalada. |
| Desafíos de relaciones con los medios | 42% espera menos periodistas cubriendo noticias del sector, con 30% señalando una reducción en los dispuestos a establecer relaciones con las marcas y 30% anticipando problemas con las propuestas generadas por IA. Enfoque en la narración interna. | 52% anticipa menos periodistas, con 44% citando relaciones reducidas entre periodistas y marcas y 24% señalando la sobrecarga de propuestas de IA. Énfasis en el alcance externo a los medios. | Ambos se enfrentan a un cuerpo de prensa cada vez más pequeño y a un aumento del ruido de las propuestas de IA, lo que requiere propuestas de alta calidad basadas en datos y relaciones más profundas con periodistas clave. |
| Expectativas de IA | 42% espera que la IA complemente los roles, con solo 26% anticipando un cambio al trabajo de asesoramiento estratégico, lo que refleja un enfoque más cauteloso hacia la integración de la IA. | 40% espera estabilidad de la IA, pero 41% prevé un cambio a roles de asesoramiento estratégico a medida que la IA maneja tareas tácticas como la creación de contenido, con el objetivo de ascender en la cadena de valor. | Ambos ven la IA como un copiloto, no un disruptor, mejorando la eficiencia en tareas como la generación de contenido y la medición. Necesidad compartida de mejorar las habilidades para roles estratégicos y asegurar el uso ético de la IA. |
| Vulnerabilidad presupuestaria | 35% admite desafíos para medir el ROI, y 30% señala que las ganancias a corto plazo impulsan las decisiones, lo que dificulta la justificación de las inversiones en reputación a largo plazo. | 45% espera recortes presupuestarios debido a la incertidumbre económica, con 26% luchando por medir el ROI, aumentando la vulnerabilidad a la reducción de costes por parte del cliente. | Ambos se enfrentan a presiones presupuestarias vinculadas a las brechas de credibilidad en la medición, lo que requiere marcos unificados para demostrar valor y contrarrestar el cortoplacismo. |

¿Listo para llevar tu escucha social y monitorización de medios al siguiente nivel? Contáctanos ya para saber cómo la plataforma de Onclusive puede ayudarte a rastrear, analizar y responder a la cobertura de medios con precisión y facilidad.
Mirando hacia adelante: qué significan para ti las tendencias de RRPP de 2026
La realidad actual: una profesión en una encrucijada
El estudio de Onclusive muestra que el próximo año no se definirá por un cambio revolucionario de la IA, sino más bien por un ajuste de cuentas con desafíos estructurales de larga data. De hecho, casi la mitad de las agencias espera recortes presupuestarios. Más de la mitad todavía no puede conectar su trabajo con los ingresos. Y un tercio admite que no puede medir el ROI de manera fiable. Esto crea una crisis de legitimidad para la profesión.
La incómoda verdad —que el 30% de los profesionales dice que las ganancias a corto plazo aún superan a la reputación a largo plazo— expone una brecha peligrosa entre lo que los equipos de comunicación afirman ofrecer y lo que las organizaciones realmente valoran.
Las cinco fuerzas que remodelan la previsión de comunicación para 2026
- El imperativo de la medición se ha vuelto innegociable. Los equipos de dirección exigen líneas claras de visión desde la actividad de comunicación hasta los resultados empresariales. Por lo tanto, el éxito ya no se trata de adoptar nuevas herramientas, sino de reinventar fundamentalmente cómo la comunicación articula su valor.
- El ecosistema mediático continúa su transformación estructural. Con el 65% de las personas consumiendo noticias a través de vídeo social y el tráfico de editores tradicionales cayendo en un 40%, el manual de medios ganados que definió las RRPP durante décadas requiere una reinversión total. Como resultado, el futuro pertenece a aquellos que pueden navegar por un ecosistema fragmentado donde periodistas, influencers, algoritmos y canales directos desempeñan roles críticos.
- La IA se está asentando en su rol como amplificador en lugar de disruptor. Si bien la IA complementará en lugar de transformar los roles, esta estabilidad enmascara un cambio sutil: la IA aumentará drásticamente las expectativas de base de lo que los profesionales pueden ofrecer. Cuando la IA maneja los primeros borradores y el análisis en tiempo real, los humanos deben ascender en la cadena de valor al asesoramiento estratégico, la dirección creativa y la construcción de relaciones que las máquinas no pueden replicar.
- La convergencia de la comunicación y el marketing se acelera. Los límites tradicionales se están disolviendo a medida que ambos se enfrentan a desafíos idénticos en torno a la construcción de marca, la experiencia del cliente y la prueba del impacto en el negocio. En consecuencia, las organizaciones que mantengan silos rígidos se encontrarán en una desventaja significativa.
- La confianza emerge como el campo de batalla definitorio. En una era de deepfakes, desinformación y polarización, la capacidad de construir y mantener la confianza se convierte en la máxima ventaja competitiva. En última instancia, los profesionales de la comunicación que puedan ayudar a las organizaciones a probar la credibilidad a través de acciones y gestionar la reputación a través de ecosistemas complejos de stakeholders serán indispensables.
El camino a seguir: de la supervivencia al liderazgo estratégico
- Prioridades inmediatas
Entre las tendencias de RRPP para 2026, la supervivencia y la credibilidad destacan como prioridades inmediatas. Para empezar, los equipos de comunicación deben abordar el desafío de la medición con urgencia. Esto significa probar vínculos claros entre la actividad de comunicación y los resultados empresariales antes de que comiencen las revisiones presupuestarias. Por lo tanto, los equipos deben invertir en plataformas que rastreen el impacto de la reputación y conecten esos perspectivas directamente con el rendimiento comercial. Además, los comunicadores necesitan desarrollar fluidez en el lenguaje ejecutivo y las métricas financieras, y tener el coraje de dejar de informar actividades que la dirección ya no valora.
Al mismo tiempo, los equipos deben adaptarse a la nueva realidad mediática. Abandonar las tácticas de envío masivo de propuestas en favor de la construcción de relaciones estratégicas con los periodistas que más importan. Invertir en herramientas de prospección predictiva y desarrollar estrategias híbridas que traten a los influencers como socios creíbles en la reputación y la narración de marca. - Éxito a medio plazo
Hasta 2027 y 2028, dependerá del reposicionamiento estratégico. A medida que la IA asume un trabajo más táctico, los profesionales de la comunicación necesitan evolucionar hacia asesores estratégicos. Eso significa construir una experiencia más profunda en la cultura organizacional, navegar por los desafíos éticos, fortalecer las relaciones con los stakeholders y ofrecer asesoramiento sobre decisiones de alto riesgo.
Durante este período, la integración de la comunicación y el marketing se acelerará. Las organizaciones progresistas desarrollarán marcos de marca unificados que conecten la gestión de la reputación con los resultados comerciales. Los equipos también deben formalizar su uso de la IA, pasando de la experimentación ad hoc a sistemas estructurados que definan dónde añade valor la IA y dónde el juicio humano sigue siendo esencial. - Transformación a largo plazo
Hasta 2030 y más allá, posiciona la comunicación como una función estratégica central. La profesión tiene una oportunidad única para ir más allá de su rol de apoyo tradicional y convertirse en una capacidad empresarial crítica. Una que impulse la ventaja competitiva a través de la gestión de la reputación, la participación de los stakeholders y el liderazgo narrativo.
Para lograr esto, los líderes de la comunicación deben redefinir su rol dentro de la organización. Necesitan participar en el desarrollo de la estrategia, no solo en la ejecución; tener voz en las principales decisiones empresariales con impacto reputacional; y asumir la plena propiedad de la reputación como un activo intangible que alimenta el valor empresarial.
El contexto más amplio: navegar por una complejidad sin precedentes
Las organizaciones están operando en una era de complejidad sin precedentes, marcada por la inestabilidad geopolítica, el rápido cambio tecnológico, las cambiantes expectativas sociales y la continua incertidumbre regulatoria. En este entorno, la reputación y la confianza son más valiosas, y más vulnerables, que nunca.
Los profesionales de la comunicación que puedan ayudar a las organizaciones a navegar por estos desafíos se convertirán en socios estratégicos esenciales. Eso significa anticipar cómo las fuerzas externas podrían afectar la reputación, construir resiliencia contra las crisis, mantener la confianza de los stakeholders y elaborar narrativas coherentes incluso en medio de la incertidumbre. La pregunta es si la profesión puede construir las capacidades, y demostrar el valor, necesarias para ganar este rol elevado.
La alternativa es la marginación continua. Si los equipos de comunicación no pueden evolucionar, los recortes presupuestarios esperados serán solo el comienzo. En ese escenario, la comunicación corre el riesgo de ser vista como opcional, reducida a equipos mínimos que gestionan funciones básicas mientras las organizaciones recurren a otros canales para construir relaciones y reputación.
Una llamada a la acción: abrazar las tendencias de relaciones públicas que dan forma a 2026
- Para los profesionales individuales: Desarrolla las habilidades que te hacen indispensable en un mundo aumentado por la IA. Desarrolla fluidez en el análisis de datos y las métricas empresariales. Fortalece tu pensamiento estratégico para que puedas vincular la comunicación directamente con los objetivos del negocio. Céntrate en la construcción de relaciones y las conexiones humanas que la IA no puede replicar. Y mantente curioso sobre cómo tu organización crea valor realmente.
- Para los líderes de la comunicación: Redefine tu función y cómo ofrece impacto. Deja de defender prácticas obsoletas o de informar métricas que la dirección no valora. En su lugar, construye marcos de medición modernos, expande las capacidades analíticas y posiciona la comunicación como un motor estratégico del éxito empresarial.
- Para las organizaciones: Trata la comunicación como una capacidad competitiva central. Invierte en infraestructura de medición, alinea la comunicación y el marketing en torno al crecimiento de la marca y empodera a los líderes de la comunicación para que den forma a la estrategia empresarial. Las empresas que hagan esto obtendrán una ventaja duradera en la construcción y protección de la reputación.
El futuro se está escribiendo ahora
Las tendencias reveladas en esta investigación no son predicciones distantes. Son fuerzas que ya están remodelando la comunicación hoy. Aquellos que actúen ahora (resolviendo los desafíos de medición, adaptándose al nuevo panorama mediático, integrando la IA con un propósito y rompiendo los silos con el marketing) prosperarán. Ganarán mayores presupuestos, mayor influencia y un reconocimiento más fuerte como líderes estratégicos.
Aquellos que se resistan al cambio se enfrentarán a lo contrario. Los equipos que se aferren a prácticas obsoletas, confíen en métricas de vanidad o no logren mostrar un impacto en el negocio se volverán marginados, con pocos recursos y, finalmente, irrelevantes.
El futuro de la comunicación no está predeterminado. Será moldeado por las elecciones que hagan los profesionales hoy. La profesión se encuentra en una encrucijada. El camino elegido en 2026 decidirá si la comunicación se convierte en una función estratégica indispensable o se desvanece en un rol de apoyo del pasado. Lo que está en juego nunca ha sido tan alto. La única pregunta es: ¿estará la profesión a la altura del momento?
Preguntas frecuentes sobre las tendencias de RRPP 2026
P. ¿Cuáles son las mayores tendencias de RRPP para 2026?
Las mayores tendencias de RRPP para 2026 incluyen un enfoque más nítido en la medición del ROI, la construcción de marca, la adaptación a la reducción de periodistas, la integración de la IA como herramienta de apoyo y la protección de presupuestos a través del impacto demostrado. Estas tendencias reflejan una profesión bajo presión para demostrar un valor empresarial medible mientras navega por la transformación tecnológica y mediática.
P. ¿Cuál es el mayor desafío al que se enfrentan los profesionales de RRPP en 2026?
Demostrar el ROI y conectar la comunicación con los ingresos. Más de la mitad de los profesionales (51-52%) no pueden vincular su trabajo con los resultados empresariales, y casi la mitad lucha por ir más allá de las métricas de vanidad. La solución: construir modelos de correlación que vinculen la actividad mediática con la cartera de ventas y las conversiones, y luego traducir los resultados a un lenguaje ejecutivo que la dirección valore.
P. ¿Cómo impactará la IA en los roles de RRPP en 2026?
La IA complementará, no transformará. El 40-42% espera que los roles permanezcan en gran medida sin cambios. Donde ocurre el cambio, las agencias se mueven hacia el asesoramiento estratégico a medida que la IA maneja la ejecución. Utilizar la IA para el análisis y la producción; centrar el esfuerzo humano en la estrategia, las relaciones y la creatividad que las máquinas no pueden replicar.
P. ¿Por qué las agencias esperan recortes presupuestarios?
El 45% anticipa recortes porque la comunicación se considera un gasto discrecional. El 26-35% no puede medir el ROI de manera fiable, y la presión económica intensifica el escrutinio. Demostrar el valor empresarial con métricas concretas antes de las revisiones presupuestarias o enfrentarse a la eliminación.
P. ¿Cómo deben adaptarse los equipos a la reducción de periodistas?
Con el 52% esperando menos periodistas, abandonar las tácticas de volumen. Construir relaciones profundas con 20 periodistas de primer nivel. Utilizar la prospección predictiva para las brechas de historias, crear repositorios de activos accesibles y proporcionar salas de prensa digitales fluidas. La calidad y las exclusivas basadas en datos atraviesan la sobrecarga de propuestas de IA.
P. ¿Deberían la comunicación y el marketing alinearse más estrechamente?
Sí. Ambos priorizan la construcción de marca, luchan con el ROI, y se enfrentan a desafíos compartidos. Las organizaciones que mantengan los silos se quedarán atrás. Desarrollar marcos unificados que combinen métricas de reputación y concienciación, crear KPI compartidos y construir sistemas integrados para efectos compuestos que ninguno logra solo.
P. ¿Reemplazará la IA los trabajos de RRPP para 2026?
No. La IA está remodelando los flujos de trabajo, pero no reemplazando los aspectos estratégicos y creativos de las RRPP Según nuestras perspectivas de tendencias de RRPP 2026, la mayoría de los profesionales esperan que la IA complemente su trabajo, ayudando con la investigación y el análisis mientras los humanos continúan liderando el juicio, la narración de historias y las relaciones con los stakeholders.